lunes, 20 de abril de 2009

Objetivos Microanatomia lab 9

OBJETIVOS DE MICRO.
OIDO. VIA AUDITIVA.

1- Recordar el origen embrionario del oído interno.

Ectodermo.

2- Enumerar los componentes del laberinto óseo.

Conductos semicirculares, vestíbulo y cóclea.

3- Determinar los componentes del laberinto membranoso.

Sáculo, utrículo, conductos semicirculares y conducto coclear.

4- Señalar la situación de la perilinfa y endolinfa y recordar el sitio de producción y absorción de la endolinfa.

El laberinto oseo contiene perilinfa, donde se haya suspendido el laberinto membranoso.
La endolinfa se encuentra en el laberinto membranoso
La reabsorción endolinfática tiene lugar a nivel del conducto y saco endolinfático.
Se produce endolinfa, en la estría vascular de la cóclea, en el plano similunatum de los receptores vestibulares y en las zonas perimaculares del utrículo y el sáculo

5- Indicar las características histológicas del órgano de Corti, ubicar las células receptoras y mencionar tonotopia a nivel de cóclea.

El órgano de Corti es el órgano receptor especializado de la audición, se halla en la membrana basilar, compuesto por células de sostén y células sensitivas.
Los tonos altos causan vibración máxima en la espira basal de cóclea tonos bajos la producen cerca del apice.



6. Localizar el ganglio espiral de Corti y definir el tipo de neurona que presenta. R// es un ensanchamiento de las terminaciones de el nervio coclear dentro de la cóclea y el tipo de neurona con celular ganglionares bipolares.

7. Trazar la vía acústica hasta su localización cortical, indicando sus relevos y bilateralidad
R// La primera neurona sale desde el ganglio espiral, luego se bifurcan y una rama termina en el núcleo coclear dorsal y la otra en el núcleo coclear ventral, donde hacen una decusación que forma al cuerpo trapezoide. Se presenta un relevo en el coliculo inferior e interrupciones sinápticas adicionales pueden ocurrir en el núcleo olivar superior y el núcleo del lemnisco lateral. Asimismo la vía incluye una significativa proyección ipsilateral a la corteza. Los axones ascendentes del colículo inferior atraviesan el brazo inferior y finalizan en el cuerpo geniculado. El último enlace en la vía auditiva consiste en la radiación auditiva en la que el axón que esta en el cuerpo geniculado medial se proyecta a la corteza auditiva primaria del lóbulo temporal.

***8. Señalar la importancia del tracto olivo-coclear
R//
Ayuda al refinamiento de cualidades como el tono, el timbre y el volumen de la percepción del sonido.

9. Indicar la participación refleja del músculo del martillo y del músculo del estapedio
R// Cuando el oído externo recolecta las ondas sonoras que causan la vibración de la membrana timpánica, lo libera y lo transmite al oído medio por medio de dichos músculos. Es decir, que los músculos del martillo y músculo del estapedio confieren protección contra el efecto de un ruido súbito y excesivo.

***10. Mencionar los tractos que intervienen en reflejos iniciados por estímulos acústicos:
R// Nervio coclear, nervio vestibulococlear y el lemnisco lateral.



Tema N° 17 ojo, vía visual
1 .Identificar la disposición de las capas o túnicas del ojo y de los medios refrigerantes.


2. Recordar el origen embrionario de la retina, cristalino y córnea
Las primeras manifestaciones del desarrollo del ojo aparecen en el embrión de 22 días, en forma de dos surcos poco profundos a cada lado del cerebro anterior. Al cerrarse el tubo neural, estos surcos producen evaginaciones del cerebro anterior, las vesículas ópticas. En la etapa ulterior estas vesículas se ponen en contacto con el ectodermo superficial e inducen en este los cambios necesarios para la formación del cristalino, poco después la vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la cúpula óptica de pared doble. Las capas externas e internas de esta cúpula están separadas en un principio por una luz, es espacio intrarretiniano, pero poco después desaparece y las dos capas de yuxtaponen. La invaginación no está limitada a la porción central sino comprende también una parte de la superficie inferior donde se forma la fisura coroidea: la formación de esta fisura permite a la arteria hialoidea llegar a la cámara interna del ojo. Durante la séptima semana, los labios de la fisura coroidea se fusionan y la boca de la cúpula óptica se transforma en un orificio redondo, la futura pupila.
Mientras se producen estos acontecimientos, las células del ectodermo superficial, que en la etapa inicial estaban en contacto con la vesícula óptica, comienzan a alargarse y forman la placoda del cristalino. La placoda ulteriormente se invagina y se convierte en la vesícula del cristalino, deja de estar en contacto con el ectodermo superficial y se sitúa en la boca de la cúpula óptica.
RETINA, IRIS, CUERPO CILIAR
La capa externa de la cúpula óptica se caracteriza por la aparición de pequeños gránulos de pigmento que reciben el nombre de capa pigmentaria de la retina.
El desarrollo de la capa interna (neural) de la cúpula óptica es más complicado. En los cuatro quintos posteriores, la porción óptica de la retina, las células que rodean al espacio intrarretiniano, las células se diferencian en los elementos fotorreceptores, los bastones y los conos. Adyacente a la capa fotorreceptora aparece la capa del manto, lo cual, lo mismo que en el cerebro, originan las neuronas y las células de sostén. En el adulto se distinguen la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y la capa de células ganglionares. En la superficie hay una capa fibrosa que contienen los axones de las neuronas de las capas más profundas. Las fibras nerviosas de estas zonas convergen hacia el pedicuro óptico, que va a convertirse en nervio óptico. En consecuencia, los estímulos luminosos pasan por casi todas las capas de la retina antes de llegar a los bastones y los conos.
La quinta parte de la capa anterior de la capa interna, llamada porción ciega de la retina, permanece como una capa celular gruesa. Más tarde se divide en porción irídea de la retina, que forma la capa interna del iris, y la porción ciliar de la retina, que participa en la formación del cuerpo ciliar.
Mientras tanto la región situada entre la cúpula óptica y el epitelio superficial suprayacente es ocupada por mesénquima laxo. En este tejido aparecen los músculos esfínter de la pupila y dilatador de la pupila. Estos músculos se desarrollan a partir del ectodermo subyacente de la cúpula óptica. En el adulto, el iris esta formado por la capa externa pigmentaria y la capa interna no pigmentada de la cúpula óptica, así como una capa de tejido conectivo muy vascularizado que contiene los músculos de la pupila.
CRISTALINO
Poco después de la formación de la vesícula del cristalino, las células de la pared posterior comienzan a alargarse hacia adelante y forman fibras largas que gradualmente llena el interior de la vesícula. Hacia el final de la séptima semana estas fibras primarias del cristalino llenan a la pared anterior de la vesícula del cristalino. Sin embargo, el crecimiento del cristalino no se completa en esta etapa, sino que continuamente se añaden nuevas fibras (secundarias) al núcleo central
COROIDES, ESCLERÓTICA Y CORNEA
Hacia el final de la quinta semana el primordio del ojo está rodeado completamente por mesénquima laxo. Este tejido pronto se diferencia en una capa interna parecida a la piamadre del cerebro, y una capa externa comparable con la duramadre. En tanto que la capa interna se convierte en esclerótica y se continúa con la duramadre que rodea el nervio óptico.
La diferenciación de las capas mesenquimaticas suprayacentes a la cara anterior del ojo es distinta. Por vascularización se forma un espacio, la cámara anterior del ojo, que divide al mesénquima en una capa interna por delante del cristalino y el iris, la membrana iridopupilar, y una capa externa continua con la esclerótica, la sustancia propia de la cornea. La cámara anterior del ojo esta tapizada por células mesenquimaticas aplanadas. En consecuencia la cornea esta formada por:
1.- una capa epitelial derivada del ectodermo superficial
2.-La sustancia propia o estroma.
3.-Una capa epitelial que rodea a la cámara anterior del ojo
La membrana iridopupilar situada por delante del cristalino desaparece por completo, estableciendo una comunicación entre las cámaras anterior y posterior del ojo.
· Prosencéfalo: origina a la retina y nervio óptico.
· Ectodermo superficial (de la cabeza) origina al cristalino y epitelio anterior de la córnea
· Mesénquima da origen al resto de membranas del ojo
3. Localizar las cámaras del ojo e indicar la producción, circulación y reabsorción del humor acuoso
Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior. La cámara anterior está llena de un líquido transparente, el humor acuoso, que humedece el cristalino y garantiza su nutrición. La cámara posterior esta rellena de otro liquido coloidal llamado humor vítreo, que mantiene la tensión del interior del ojo.
El humor acuoso es un líquido claro que fluye por la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre iris y cristalino).
El humor acuoso es secretado activamente en los procesos ciliares hacia la cámara posterior, pasa por la pupila hasta la cámara anterior y abandona el ojo por el canal de Schlemm, ubicado en el ángulo camerular (iridocorneal). Éste sólo está en parte en contacto con el humor acuoso por la red trabecular. Por ella pasa el humor acuoso de la cámara anterior al conducto de Schlemm y de este hacia las venas acuosas que lo conducen finalmente al sistema venoso coroideo.
Su producción es constante siendo un aporte importante de nutrientes y oxígeno para la córnea. También tiene la función de mantener su presión constante, lo que ayuda a conservar la convexidad original de la córnea.

4. Diferenciar las capas de la retina e interpretar su citoarquitectura
La retina contiene diez capas paralelas (excepto la fóvea, la papila y la ora serrata) que son, de fuera hacia adentro:
§ Epitelio pigmentario: Posee células pigmentarias que no son neuronas.
§ Capa de conos y bastones: Los conos y los bastones.
§ Membrana limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
§ Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras.
§ Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras, bipolares y horizontales.
§ Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares y por los núcleos de las células horizontales y amacrinas.
§ Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y ganglionares.
§ Capa de las células ganglionares. núcleos de células ganglionares.
§ Capa de fibras del nervio óptico. axones de células ganglionares que forman el nervio óptico.
§ Membrana limitante interna: Tampoco es una membrana, sino la lámina basal que separa las células de Müller.

Células de la retina
La retina tiene tres tipos de células:
1. Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
2. Neuronas: Hay seis tipos:
§ 1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Los conos son fotorreceptores que nos permiten captar colores, azul-cianoprina, rojo-eritroprina, verde-cloroprina y los bastones nos permiten ver en tonalidades grisáceas como también blanco y negro. Su fotopigmento principal es la rodopsina (iodopsina en el caso de los conos) que puede ser ayudada con la vitamina A.
§ 2. Células horizontales.
§ 3. Células bipolares.
§ 4. Células amacrinas.(Horizontales, bipolares y amacrinas son neuronas integradoras.)
§ 5. Células interplexiformes.
§ 6. Células ganglionares.
3. Células de sostén:
§ 1. Astrocitos.
§ 2. Células de Müller.

5 .Localizar e indicar el significado funcional de la fóvea central
La fóvea, también conocido como fovea centralis, es una parte del ojo, situado en el centro de la mácula, región de la retina. La fóvea es responsable de la central fuerte visión (también llamado foveal visión), lo cual es necesario en los seres humanos para la lectura, ver televisión o películas, la conducción, y cualquier actividad en la que detalle visual es de primordial importancia. La fóvea está rodeado por el cinturón parafovea, perifovea exterior y la región: la parafovea intermedio es el cinturón cuando el ganglio de la capa de células está compuesta por más de cinco filas de células, así como la mayor densidad de varillas, el perifovea es la región ultraperiférica de que la capa de células ganglionares de dos a cuatro hileras de células, y es donde la agudeza visual es inferior a la óptima. El perifovea contiene un disminuido aún más la densidad de conos, con 12 por 100 frente a 50 micrómetros por 100 micrómetros en la mayoría de la fóvea central. Esto, a su vez, está rodeado por un mayor periférica zona que entrega información altamente comprimido de baja resolución. El nervio óptico lleva aproximadamente el 50% de las fibras nerviosas para transmitir información de la fóvea, mientras que el otro 50% llevan la información del resto de la retina. El parafovea se extiende a una distancia de 1 ¼ mm de la fóvea central, y la perifovea se encuentra 2 ¾ mm de distancia de la fóvea centralis.

6 . enumere los principales constituyentes de conos y bastones, indicando su distribución en la retina y su respuesta a la intensidad de la luz.

Constituyentes:
Segmento externo
Segmento interno
Fibra

Distribución en la retina

Se encuentran en las capas 2, 3 y 4 de la retina

Respuesta a la intensidad de la luz

Bastones son los q permiten ver con poca luz
Conos dan la agudeza visual para diferenciar colores

.7 . ubicar el disco nervioso óptico indicando su conformación


8. mencionar la irrigación de la retina

Arteria retinaria central y sus vasos retinarios

2 comentarios: